"Carta Abierta al Comandante Chávez, a propósito de la CELAC, UNASUR y los acuerdos con Colombia"

|
Como organizaciones comprometidas con el socialismo como vía única para acabar con el régimen sangriento del imperialismo, como colectivos unidos en la construcción de una sociedad de iguales donde la justicia reine para todos por igual, como sujetos de transformación dispuestos a caminar sin descanso hacia la construcción de la Patria Grande, saludamos la próxima puesta en marcha de la CELAC durante los días 2 y 3 de diciembre –un espacio de integración que podría enrumbar a los países de Nuestra América hacia un territorio de paz con justicia social. Este paso es particularmente importante porque se contrapone a un organismo fundamental de la máquina político-militar yanqui: la OEA. En este contexto, y también en el marco de la próxima reunión de Jefes de Estado de la UNASUR los días 4 y 5 de diciembre, queremos aportar dos elementos internacionalistas para el impulso de una nueva territorialidad en esta América Nuestra , vinculada a la liberación de los pueblos que sufren la violencia despótica del capital. • Desde la perspectiva del internacionalismo revolucionario se pueden establecer acuerdos entre gobiernos de carácter popular y gobiernos sujetos a los intereses del capital, siempre y cuando tales acuerdos no golpeen el desarrollo de la lucha popular al interior de tales sociedades. • El internacionalismo Bolivariano traza un camino que no puede estar atravesado por intereses ajenos a los de los hombres y mujeres que viven en este continente, como demuestra la experiencia del Congreso de Panamá. En ese sentido, llamamos a que los acuerdos que se suscriban en el contexto de la CELAC y UNASUR sean cónsonos con la construcción de un continente soberano. A nuestro entender el respeto por la autodeterminación y autonomía de los distintos Estados, no puede equivaler a guardar silencio frente la subyugación y represión de los pueblos del Continente, frente a la injusticia y la rendición ante los intereses Norteamericanos. ¿Cómo no pronunciarse sobre la eliminación sistemática de opositores en Honduras? esto en claro desprecio a los acuerdos establecidos tras la repatriación de el presidente Zelaya, ¿Cómo no pronunciarse sobre la justa salida al mar para Bolivia? y las constantes evasiones y obstaculizaciones, a partir de artilugios retóricos y leguleyismos, por parte del Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera , ¿Cómo no levantar la voz frente a la recuperación de las Malvinas como parte integral del territorio argentino?, hoy en proceso de explotación petrolera por parte del vetusto imperialismo inglés, ¿Como no pronunciarse ante la negativa del senado paraguayo para la aprobación de Venezuela como miembro pleno en el MERCOSUR?, ¿Como no exigir la erradicación de las bases militares norteamericanas en el continente? , ¿Es que acaso podemos aspirar al fortalecimiento del la Patria Grande, obviado las necesidades urgentes de su pueblo? Lo anterior se vuelve particularmente relevante al analizar las relaciones de Venezuela con Colombia, en esta dirección , queremos manifestar algunas reflexiones, inquietudes y propuestas del movimiento revolucionario venezolano y continental recogidas a través de múltiples colectivos y organizaciones populares; nuestro objetivo en este sentido es aportar elementos de análisis sobre los vínculos estatales entre Venezuela y Colombia –relaciones cuyas evidentes contradicciones y dilemas en lo político y en lo ético no pueden dejarnos indiferentes. Estas deliberaciones se hacen más urgentes ante la reunión Chávez-Santos del 28 de noviembre, frente a la cual hemos de expresar nuestra preocupación sobre los acuerdos que se vienen suscribiendo entre Colombia y Venezuela, y sobre los que se podrían suscribir. Es innecesario profundizar en el carácter eminentemente entreguista (al imperialismo) y represivo (contra los sectores populares) del Estado colombiano. Las evidencias saltan a vista: siete bases norteamericanas y acuerdos militares con Gran Bretaña e Israel, innumerables casos de violaciones a los derechos humanos que van desde los desplazamientos y la tortura hasta los asesinatos de sindicalistas y otros dirigentes populares, los falsos positivos y las desapariciones masivas. Tan solo desde que Santos llegó al poder se han registrado, según cifras oficiales, más de cien activistas de derechos humanos víctimas del terrorismo de Estado, recordándonos amargamente que los delitos de lesa humanidad no forman parte del pasado en Colombia, que son parte de la macabra cotidianidad del presente. Es por ello que alerta y sorprende la política de colaboración que el gobierno venezolano ha ido desarrollando con el país vecino a través de la suscripción del funesto Acuerdo de Cartagena, entre cuyos puntos se encuentra, según el propio ex-ministro de defensa colombiano Rodrigo Rivera, un marco jurídico que permitirá a las autoridades de ambos países “compartir información de inteligencia, fortalecer la cooperación judicial y las operaciones a todo nivel contra todos los eslabones”. Como revolucionarios comprendemos que estos pasos abren una profunda grieta en nuestro proceso bolivariano; en este sentido, nos preguntamos: ¿Dónde queda nuestra solidaridad internacionalista con los hombres y mujeres que luchan por la autodeterminación popular de Colombia? ¿Qué ocurrió con el discurso del gobierno bolivariano que hace tres años reconoció la beligerancia de la insurgencia colombiana? ¿O es que debemos soportar en silencio todo el peso del pragmatismo sin ética de la realpolitik?. Nos preocupan las recientes palabras de la Canciller colombiana María Ángela Holguín ampliamente difundidas por el Sistema Nacional de Medios Venezolanos, en las cuales declaraba que el gobierno de Santos tiene la confianza de que pronto se suscribirá un acuerdo de cooperación militar (“colaboración directa entre ejércitos” según dijo Holguín) con el ejecutivo venezolano. Suscribir un acuerdo de este carácter podría representar la entrega de nuestra soberanía. A nuestro entender colaborar con Colombia en lo militar es un golpe doble a la moral revolucionaria: por un lado implica la colaboración de facto con Estados Unidos, y por otro el colaboracionismo con el terrorismo de la oligarquía colombiana hacia la eliminación de la resistencia popular en el país vecino, que no sólo pasa por la guerra contrainsurgente, sino que intenta acabar también con toda oposición política en Colombia; a saber, movimientos obreros, campesinos, indígenas estudiantiles, etcétera. En este sentido, recordemos que las revoluciones latinoamericanas conocieron las consecuencias nefastas de las alianzas militares de los gobiernos que respondían a los intereses del capital y del imperialismo, con la aplicación en la década de los 70 del Plan Cóndor; por lo tanto, vemos con profunda preocupación la firma de acuerdos militares en medio de la actual correlación de fuerzas en el continente. Como organizaciones comprometidas con el avance del proceso bolivariano, con el socialismo y la Patria Grande, instamos a nuestro gobierno a deslindarse del proyecto sanguinario de la oligarquía neogranadina. Repudiamos las alianzas con un ejército que ha vuelto sus armas contra su propio pueblo, y que ha sido el responsable de masacres, desplazamientos, fosas comunes, falsos positivos y demás crímenes de lesa humanidad. En conclusión recogemos dos breves frases, una de Bolívar y la otra de Martí, que guían nuestro pensamiento y nuestro compromiso: la Patria es América apunta a una territorialidad integradora y revolucionaria del proyecto Bolivariano, y Patria es humanidad determina el carácter esencialmente internacionalista y clasista de una revolución. Trabajemos pues por la construcción de una América Latina guiada por los sentimientos humanistas y revolucionarios que expresaron Bolívar y Martí: ¡su radiante pensamiento ha de enrumbar nuestras acciones internacionalistas y nuestro destino soberano! Noviembre 2011 Movimiento Continental Bolivariano, Capítulo Venezuela

Como lo erizos

|

Como los erizos, ya sabéis, los hombres un día sintieron su frío. Y quisieron compartirlo. Entonces inventaron el amor. El resultado fue, ya sabéis, como en los erizos»Luis Cernuda


Según Schopenhauer los seres humanos somos como los erizos mientras mas nos acercamos nos hacemos mas daño, nos dañamos con las espinas de los otros , mientras q a su vez nosotros dañaos a los demás con nuestras espinas. Freud habla de puerco-espines que para compartir el calor se lastiman de igual forma , sin embargo encuentran un punto medio donde el daño no es tanto y el calor es suficiente ese es el punto de exacto del AMOR. Lo malo es que no es un estado permanente pues el mas mínimo movimiento causa un dolor insoportable que nos obliga a alejarnos , separarnos y sentir frío hasta agarrar las fuerzas para volver a juntarse, q compleja es la existencia humana, condenados a un limbo infinito a contradicción tras contradicción , al movimiento incesante

INSOMNIO

|

insomnio: algo me perturba en la penumbra de mi mente, ojos cerrado cuerpo inerte y un malestar que se torna creciente. imágenes nacientes rodean a la razón esperando de ella una explicación: fantasía-realidad danzan en el salón de lo sub-real coquetean a mis ideas vestidas contradicciones producto de las sensaciones de un mundo material, contradicción tras contradicción forman parte de una mayor. la de mi existencia misma lo único seguro en este limbo de consiente y subconsciente en que se encuentra mi mente.

A LA DERIVA

|

A LA DERIVA:Perturbado como marinero sin brújula en un mar de problemas, rodeado por miedos y malas respuestas,arrastrado por mis velas mal trechas, tejida de escasas experiencias y fibras de juventud.

Supongo que son estas las que evitan q se rompan y desprenda dejándome A LA DERIVA.

Fuese mucho mas fácil si como gaviota despegara el vuelo y me alejara lo mas posible del mar, hasta llegar a el sol donde la ultima gota de problema se evaporara.

pero sin mar, sin barco, sin viento que seria? un cometa, una roca dura, fría y sola .. seria cualquier cosa menos gaviota.

así si estaría verdaderamente A LA DERIVA. NOTA 3 2011

Respecto a la "ley del primer empleo"

|

El trabajo no es un simple hecho social orientado al desarrollo de capacidades individuales, tal como lo postulan algunos liberales. El trabajo como hecho social, esta relacionado con la sociedad misma en su conjunto , contribuye a su constitución como un todo , y por lo tanto esta orientado al desarrollo de esta , a la satisfacción de necesidades colectivas y no individuales

Es el trabajo el que nos hace humano , las relaciones que mantenemos a causa de él, son las que determinan nuestra sociedad. En este perverso modo de producción capitalista estas relaciones esta caracterizadas por la explotación del hombre por el hombre. Por la bota de unos pocos ricos, sobre muchos pobres. Razón tenia el viejo Marx! Al llamar a los burgueses vampiros, pues no solo absorben el plus valor emanado del trabajo del obrero, sino que también absorben su espiritud y fuerza humana.

Es por esta razón que para la burguesía , nuestra valiosa juventud es un plato apetitoso , mientras que para nosotros nuestro muchachos representan el futuro y el presente , para ellos no son mas que mano de obra eficiente y barata, no son mas que mercancía.

En Venezuela el problema no radica simplemente en la entrada del sector juvenil al sistema productivo, pues si revisamos apenas el 1% del 6% de desempleo en el pis representa a los jóvenes desempleados. Además si observamos las estadísticas de trabajadores de nuestro país , veremos que tenemos una clase trabajadora joven especialmente ocupada en el sector servicio , por desgracia. El problema de la juventud trabajadora es mucho mas complejo pues a ese problema del primer empleo que se agudiza por la bestialidad de solicitar experiencia a un muchacho que apenas termina la universidad o el bachillerato (cosa ilógica), hay que sumarles otros flagelos como el abuso que hacen los patrones al no pagar las pasantías de jóvenes estudiantes, que se suponen están en proceso de aprendizaje en determinada área para luego ejercer la labor productiva. Un joven que durante ese periodo de pasantías trabaja igual que cualquier trabajador , que produce las mismas ganancias al patrón y que le aporta la misma fuerza de trabajo a la mercancía , no es remunerada , eso es el colmo de la explotación .

Otro de los flagelos es que quizás una de las expresiones mas perversas de la explotación capitalista , la tercerizacion del trabajo o la subcontratación , aberración que ha sido condenada hasta legalmente y que se sigue dando golpes con mas fuerza a nuestra juventud, jóvenes que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo el poco tiempo disponible pues tienen otras responsabilidades y que no gozan de los beneficioso de un trabajador en esas condiciones un joven “no tiene ni seguro ni futuro”.

Finalmente se encuentran aquellos jóvenes que tienen que compartir sus estudios con el trabajo , por diversas condiciones, en este caso las empresas le niega la posibilidad de su formación personal , pues ponen al pobre muchacho a decidir entre su vida y su futuro , entre comer hoy y vivir esclavizado o morir y no pode continuar con su futuro . Y podría seguir hablando del rosario de problemas que enfrentan nuestros jóvenes en el arena laboral y la lista seria infinita . Así que no me vengan con leyes barata del primer empleo , eso seria servirles en bandeja e plata a nuestros muchachos a los vampiros burgueses, el problema de nuestra juventud trabajadora es mucho mas complejo y por complejo requiere soluciones elaboradas que vallan mas aya de una simple ley y que hoy parte por la reforma al régimen prestacional de empleo para aliviar un poco el peso de la explotación sobre nuestros jóvenes pero que se materializara formalmente con la aprobación de una nueva y revolucionaria ley del trabajo

feminismo y democracia en venezuela

|

Analizar desde el enfoque feminista el proceso de transición del año 1958, resulta bastante complejo, pues se encuentra muy diluido los objetos de interés de este enfoque.
Las ideas feministas entran en formas muy distintas a Venezuela, e incluso podríamos a decir que la misma “Modernidad” entra en forma peculiar a Venezuela. A diferencia de otros Países, las mujeres venezolanas no se aferraron a las consignas regulares del Feminismo moderno, las reivindicaciones laborales y el trato social igualitario al género masculino, fueron cediendo espacio a un solo interés, el de la “Participación Política”.
Venezuela recibe a la modernidad y a su “cotillón de idea”, entre ellas el Feminismo a mediados de los años 40, como un proyecto emancipador (Hernández, 1999). Sin embargo, una de las características que trabaja el Dr. Hernández es que Venezuela fue incapaz de adaptar la inconstitucionalidad a la llegada de la modernidad.
El Proyecto emancipador moderno parecía el ámbito perfecto para la intervención feminista en la política en forma directa protónica, no limitada a una mera participación electoral, que legitimara una estructura política de modelo Patriarcal.
El Estado Patriarcal Venezolano, desde el inicio de la modernidad conservó su estructura, negando todas participaciones feministas, en especial durante el periodos de la Dictadura Militar.y la falsa democracia del 58. Sin embargo, es este clima de bloqueo el que obliga a las féminas a evocar sus ansias de participación política, desde otras estructuras no convencionales como los partidos politicos. Es esta la razón por la cual los grandes movimientos sociales, cuentan con gran cantidad de féminas; las cuales desde allí desatan una lucha en dos frentes. El primero de ellos es en contra del Patriarcalismo y machismo del"Estado de bienestar" implantado como consecuencia de la renta petrolera y se mantuvo incluso después del derrocamiento de la dictadura; en segundo lugar en contra de la hegemonía de la Elites de los Partidos Políticos, igualmente Patriarcales y Machistas.
Esta lucha se extiende más aún con el derrocamiento del régimen dictatorial, en especial desde aquellos espacios de la izquierda y un claro ejemplo, son las innumerables banderas alzadas por las féminas, desde la juventud del Partido Comunista y la fracción desprendida de AD y el MIR.
Figuras como Livia Gouberneur, y otros se convirtieron en motores esenciales de la Defensa de la Democracia en contra de sectores de Derecha y de la Social-Democracia más rancia, que amenazaba con aniquilar los triunfos logrados en el 58, implantando meras reformas que solapaban y disfrazaban al mismo Estado excluyente de las dictadura con trapos Democráticos.

Cual de los dos enfoques (conductistas y análisis de discurso) es aplicable al periodo de transición Política del año 1958

|

Tanto el enfoque conductista como el de análisis de discurso puede usarcé, para evaluar el proceso de transición política ocurrido a partir del año 58. Un análisis separado ejecutado mediante cada uno de ellos nos arrojaría resultados vacios en comparación a uno ejecutado en conjunto como pretendemos plantear en este ensayo
El enfoque conductista entendido de forma genérica es aquella que establece enunciados abstractos interconectados, que conforman definiciones e hipótesis que permitan describir y explicar un fenómeno. Esta explicación sobre hecho concretos consiste en especificar las condiciones previas para que dicho hecho se produzca (Marsh y Gerry 1997). Por otra parte el enfoque de Análisis de Discurso trabajo según Marsh y Gerry (1997) por Moffe y Laclau consiste en la articulación de elementos existentes en el discurso social ; es decir elementos conceptuales internalizados y usados por los individuos consensuados en el colectivo y proyectado como imagen de la realidad social.
En relación a lo arriba explicado, nuestra propuesta apunta al uso de ambos enfoques en diversos momentos del proceso transición, usando la estructura básica de la misma transición. Según Arnoletto (2007) la transición política “es todo periodo de cambio entre dos periodos estables”. En este sentido proponemos dirigir el enfoque conductista a los momentos estables del proceso al cual daremos el nombre de “Bases del proceso transitorio” y el análisis de discurso al proceso de cambio el denominaremos “cuerpo del proceso transitorio”.
El conductismo aplicado a las bases del procesos transitorio nos permitirá encontrar en primer lugar, las causas y condiciones que permitieron y motorizaron el desarrollo del cuerpo del proceso transitorio y en segundo lugar las condiciones y causas q hicieron posible la aceptación de la nueva base.
Mientras el análisis de discurso será usado para evaluar el desarrollo dinámico del conjunto de conceptos sociales de una base a otra. En otras palabras evaluar el desplazamiento de viejos paradigmas, concepciones y acepciones asimiladas socialmente y característica de una base inicial (autoritarismo) por el conjunto de paradigmas, concepciones y acepciones distintos a los anteriores.